- Convocatoria no disponible en 2025 -

Edición 2024

El Premio Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa 2023, apuntó a contribuir a la formación de docentes en estrategias de aprendizaje activo que llevaran a los estudiantes a involucrarse participativamente en el proceso de aprendizaje y lograr adquirir y fortalecer capacidades y saberes fundamentales para su vida, por un lado, y promover el aprendizaje basado en proyectos por medio de una competencia de proyectos de impacto social orientados a Ciencias y a Sustentabilidad. Estuvo destinado a escuelas de nivel secundario de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz.

El Programa tuvo como objetivo que las Escuelas centren al estudiante como protagonista del proceso educativo, fortalezcan el camino de innovación y transformación, desarrollen comunidades profesionales de aprendizaje y participen, representadas por sus alumnos, de una competencia de proyectos de Innovación Educativa orientados a la Sustentabilidad.

Las inscripciones recibidas fueron evaluadas cumpliendo los siguientes criterios de admisión:

  • Haber completado correctamente el formulario de Inscripción.
  • Que la institución haya pertenecido al Sistema Educativo, pudiendo ser de Gestión Pública o de Gestión privada.
  • Que la institución haya sido de nivel secundario.
  • Que la institución se haya encontrado dentro de una de las provincias/jurisdicciones detalladas en el artículo 1 de las presentes Bases y Condiciones.
  • Que de la información suministrada en el formulario haya podido observarse voluntad, interés y compromiso hacia la innovación educativa.
  • La mera inscripción no implicaba la participación en “el Programa”. Las postulaciones fueron evaluadas y la confirmación o no de participación será comunicada por escrito vía correo electrónico a “las Escuelas” una vez cerrada la convocatoria.

Convocatoria extendida hasta el 29 de abril.

Directores y Docentes capacitados desde el Campus Virtual
+ 0
Estudiantes
+ 0
Instituciones Educativas participantes
+ 0
Meses de formación
0
Áreas temáticas:
Ciencias, Matemática y Tecnología
0
Proyectos entregados
0
Ferias Regionales
0
Charlas de Estudiantes junto a Clubes TED Ed
0
Ganadores regionales
0
Menciones especiales
0
millones de pesos entregados en premios
+ 0
Ganadores 2024
Conocé a los Ganadores de la quinta edición del Premio FGP a la Innovación Educativa.

Participaron más de 100 escuelas y 300 educadores de las 4 provincias, quienes a través del Campus Educativo Virtual FGP, llevaron a cabo una formación de 6 meses en 3 áreas temáticas: Ciencias, Matemática y Tecnología. Como parte de la formación, los estudiantes trabajaron junto a Clubes TED Ed para potenciar sus habilidades de comunicación.

San Juan

Ganador Provincial

Produciendo Nuestros Alimentos.

Escuela Agroindustrial 25 de Mayo

25 de mayo

El proyecto apunta al desarrollo de una harina a base de vegetales. En esta primera fase se ha elaborado de acelgas y de brócolis. La propuesta prevé ampliar su alcance utilizando habas, arvejas y repollos (iniciativa que se encuentra en etapa de desarrollo teniendo en cuenta el calendario agrícola).

Mención Creatividad e innovación en la idea del proyecto

Laboratorio de suelo portátil programado con sensores.
Escuela Agrotécnica Sarmiento

Sarmiento

El producto final es un dispositivo de análisis de suelo portátil, integrado con sensores de humedad, PH y conductibilidad, programados y conectados a una placa de Arduino que funcionan en contacto con la tierra, arrojando datos sobre las características del terreno.

Mención Comunicación y presentación de la idea

Compost Comunitario.
Escuela Secundaria Juan Larrea

San Martín

El proyecto consiste en aprovechar un recurso orgánico como las hojas durante el otoño para elaborar en la escuela compost. Movidos por la problemática de las quemas estacionales, de hojas dentro del Barrio Independencia, Departamento San Martín, Provincia de San Juan, y con la iniciativa de cuidar el ambiente se desarrolló un indicador de humedad que ayudará a saber qué humedad tenemos en la compostera. Para realizarlo se utilizaron elementos de robótica como una placa Arduino UNO

Mención Trabajo en equipo e interdisciplinario

Embelleciendo nuestra escuela, jardín vertical como fuente de belleza y sustentabilidad.
Escuela Profesora Isabel Girones de Sánchez

Chimbas

Se construyó un Jardín Vertical en una de las paredes de la institución educativa a través del uso de botellas plásticas y materiales reutilizados. Por medio de un arduo trabajo de investigación se seleccionaron las especies adaptadas a las zonas desérticas para colocarlas en las macetas del Jardín Vertical.

Charlas Clubes Ted Ed

Santa Fe

Ganador Provincial

Del sartén al transporte: fabricando biodiesel con aceite reciclado de fritura.

EETP N° 466 Gral. Manuel Nicolás Savio

25 de mayo

El proyecto apunta al diseño y construcción de procesos necesarios para la fabricación de biocombustible de segunda generación con posibilidades de uso en el transporte público de pasajeros (como sustituyente parcial del gasoil en motores diésel) en base a aceite vegetal usado de fritura de alimentos.

Mención Creatividad e innovación en la idea del proyecto

Biocalor.
EESO N° 536 Santiago Denner

Santa María Norte

La propuesta consiste en la construcción de un biodigestor de bajo costo, destinado a la producción de biogás para la calefacción de un aula de la escuela rural. Este biodigestor utilizará residuos orgánicos, como restos de alimentos y excrementos animales, para convertirlos en biogás a través de un proceso de digestión anaeróbica.

Mención Comunicación y presentación de la idea

ReciVelas.
EESOPI N° 3130 Santísima Virgen Niña

Florencia

Se trabaja en la elaboración de velas aromáticas utilizando aceite usado de cocina y materiales reciclados para el packaging del producto (envase contenedor de la vela proviene de botellas de cerveza de 330 ml; el envase que contiene el producto es de cartón reutilizado; el color se les dio con restos de crayones donados por el Nivel inicial y papel crepe; la etiqueta es un biomaterial perteneciente a otro proyecto, realizado a base de bagazo de caña de azúcar; y el aroma se otorga destilando hojas de eucaliptus; y en el fondo contiene semillas de árboles nativos para plantar una vez que se consume el producto).

Mención Trabajo en equipo e interdisciplinario

Ecoplay: La energía no se crea ni se destruye... la transformamos.
ISPI N° 9096 Nuestra Señora de la Misericordia

Rufino

El proyecto apunta a la elaboración de dos dispositivos que buscan demostrar la conversión de energía y la sostenibilidad mediante el uso de principios científicos aplicados a la tecnología.
1. Bicigenerador: Este dispositivo convierte la energía cinética producida por el pedaleo de una bicicleta en energía eléctrica mediante un alternador con regulador incorporado de un Renault 12, una batería 12v y una estructura fija construida con sillas en desuso.
2. Eco Cooler: Un sistema de enfriamiento que aplica el efecto Joule-Thomson para reducir la temperatura ambiente. Este dispositivo se basa en principios científicos para proporcionar una alternativa al enfriamiento convencional, utilizando la energía cinética de manera eficiente con botellas de plástico.

Charlas Clubes Ted Ed

Entre Ríos

Ganador Provincial

¿Mosquitos? ¡No más!

Esc. Sec. N° 35 "Cabo 1ro Furriel Jorge Alberto Sendros"

Concordia

La campaña busca crear conciencia sobre la importancia de prevenir y combatir el dengue a través de diferentes materiales y actividades.
El producto final: una campaña integral que incluye:
Materiales informativos: Folletos, afiches, videos cortos y presentaciones digitales que explican de manera clara y sencilla el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, las formas de prevenir la enfermedad y las medidas de control más efectivas.
Actividades de concientización: Talleres en nuestra escuela y en las escuelas primarias y secundarias de la zona, presentación de la problemática y la prevención en diversos programas radiales, jornadas de limpieza y descacharrización, concurso de carteles y videos, entre otras.

Mención Creatividad e innovación en la idea del proyecto

R a la sexta potencia.
Esc. Sec. N° 5 "Dr. Sabá Z. Hernández"

Hernández

El producto final apunta a crear un sistema de monitoreo por medio de sensores de humedad y de temperatura para elaborar un buen compost en pila y cajón para su utilización en la Huerta Escolar.
Una vez definido el problema y su objeto de solución se confecciona una lista de actividades, recursos, escenarios a tener en cuenta para construir un cronograma de acciones del Equipo Innovador. Es esencial este punto debido a que no sólo está en juego la puesta en práctica de la Propuesta, sino también la vida institucional, las trayectorias escolares de los estudiantes involucrados y la labor docente en todos sus ámbitos (proyecto y aula).

Mención Comunicación y presentación de la idea

Soluciones Naturales contra Plagas.
Esc. Sec. N°4 "Mariano Moreno"

Colonia Federal

La propuesta apunta a la elaboración de dos insecticidas y un fungicida naturales, desarrollados con ingredientes accesibles y efectivos.
Los insecticidas están compuestos por una mezcla de ajo, clavos de olor y agua, y ajo y agua, conocidos por sus propiedades repelentes y protectoras contra plagas. El fungicida se elabora con leche y agua, una combinación que ayuda a combatir hongos de manera segura y ecológica.
Para la creación de estos insecticidas y fungicidas, los estudiantes iniciaron el proyecto conversando con sus vecinos, investigando en la web y consultando libros.

Mención Trabajo en equipo e interdisciplinario

Plasticotton.
Esc. Sec. N° 2 "Juan Hipólito Vieytes"

Aranguren

El proyecto apunta al desarrollo de una réplica de una máquina de algodón de azúcar, con elementos reciclados para obtener como producto final artículos hechos de hilo de plástico.

Charlas Clubes Ted Ed

Santa Cruz

Ganador Provincial

Vivero Inteligente.

Escuela Industrial N° 2 Jorge Papatanasi

Pico Truncado

Con el objetivo de mejorar la producción de alimentos en zonas de chacra de Pico Truncado y adaptándose a condiciones climáticas adversas, se impulsó la creación de un vivero portátil tecnológico.
Este vivero, diseñado con materiales reciclados y de bajo costo, busca optimizar el cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas y frutas pequeñas, utilizando tecnología Arduino Uno para controlar de forma automatizada el riego y la temperatura. Mediante sensores y actuadores, el sistema monitoreará y ajustará las condiciones ambientales del vivero, garantizando un entorno óptimo para el crecimiento de las plantas.
Este proyecto no sólo busca incrementar la producción local de alimentos frescos y saludables, sino también
fomentar la educación tecnológica y la conciencia ambiental en nuestra comunidad.

Mención Creatividad e innovación en la idea del proyecto

Adol essense: oleatos, tintes y jabones artesanales.
Escuela Especial N 5 tenink Aiken

El Calafate

La propuesta consiste en la producción de jabones que involucra la elaboración de tintes y esencias naturales, la elección y confección de la marca de los productos y la fabricación del packaging para su adecuada presentación.
Se involucró a la comunidad a través de la colaboración con elementos (restos de jabón, aceites para reciclar, semillas, telas, cintas, cartón para el armado del packaging, jabón de glicerina, aceite de oliva y demás) como también, en la participación de las exposiciones de nuestros estudiantes, en la escuela y en la feria de ciencias, arte y tecnología.

Mención Comunicación y presentación de la idea

Los sensores y la vida.
Escuela Industrial en procesos energéticos - Sede 28 de noviembre

28 de noviembre

El proyecto se enmarca en una temática relacionada a la fuga de gas en viviendas familiares, muchas veces imperceptibles por los seres humanos, pero no así para dispositivos como los sensores. A raíz de ello se crea un sensor bajo costo que pueda de manera sistemática generar una alarma sonora y además pueda enviar notificaciones a los propietarios, autoridades y familiares, mediante mensajes a dispositivos celulares, esto permitiría acudir de forma inmediata y poder evitar graves desenlaces.

Mención Trabajo en equipo e interdisciplinario

Renacer de pie y Ciclos sonrisas.
Escuela Técnica N° 7

Las Heras

Esta institución desarrolló os proyectos, “Renacer de pie” (camilla de bipedestación) y “Ciclos sonrisas” (bicicleta de rehabilitación).
La primera propuesta apunta al diseño de una camilla que propone realizar el menor esfuerzo para su utilización y accionamiento, por lo que estará acoplada a una plataforma elevadora con un funcionamiento de cilindros hidráulicos, que al elevarse acompañará a la misma a realizar la inclinación necesaria para bipedestar al paciente, que será 90°.
“Ciclos sonrisas ayuda a niños con movilidad reducida en su rehabilitación y condición, permitiendo a la familia ser parte. Es por esto la decisión de crear una bicicleta con movilidad pasiva con la que el beneficiario no necesita aplicar fuerza alguna, sino que el principal esfuerzo lo realiza el acompañante repercutiendo en los pedales y volante del niño.

Charlas Clubes Ted Ed

Nuestro Jurado

Conocé al Jurado de la edición 2024.

Imagen de Jurado - Diego Golombek

Diego Golombek

Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Plenario en la Universidad de San Andrés. Investigador superior del CONICET.

+ Info

Diego Golombek

Diego Golombek es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, profesor plenario en la Universidad de San Andrés. Es investigador superior del Conicet y ha publicado más de 150 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido numerosas tesis doctorales y de licenciatura. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y fue distinguido con premios como la beca Guggenheim, el Premio Kalinga de Unesco, el Premio Konex, el Premio Nacional de Ciencias Bernardo Houssay y el Premio Ig Nobel entre otros. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y coordinó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Imagen de Jurado Melania Ottaviano

Melania Ottaviano

Directora de la Diplomatura en Innovación Educativa UES21. Advisor HumanAI. Docente UCA.

+ Info

Melania Ottaviano

Melania Ottaviano es Directora de la Diplomatura en Innovación educativa en Universidad Siglo 21. Advisor del consejo internacional Aplicaciones Humanas con IA, Inteligencia Artificial. S.L. Miembro del Equipo académico de la Especialización en Entornos de Aprendizaje. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina. Miembro del Equipo académico de la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21. Miembro del equipo académico de la Maestría en Educación. Universidad Católica de Cuyo. Integrante de la REDWINN.

Ana Sonsino

Licenciada en Cs. de la Educación (UBA) Máster Universitario en Educación y TIC con orientación en gestión (Universitat Oberta de Catalunya). Gerenta de Formación y Capacitación del INTA.

+ Info

Ana Sonsino

Ana Sonsino es Licenciada en Cs. de la Educación (UBA), especialista en Didáctica (UBA) y Máster Universitario en Educación y TIC (e- learning) con orientación en gestión (Universitat Oberta de Catalunya). Se desempeñó como Coordinadora en la Dirección General de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Programa Conectar Igualdad de la ANSES. Actualmente se desempeña como Gerenta de Formación y Capacitación del INTA, ocupándose del desarrollo, implementación y monitoreo de programas y normativas vinculadas a la gestión de talentos, desarrollo de capacidades y promoción del potencial de las personas en la Institución.