Logo de Premio Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa

Premio Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa
Dirigido a docentes de escuelas secundarias de San Juan, Santa Fe, Entre Ríos y Santa Cruz.
COMPROMISO
Futuro es Educación
En Fundaciones Grupo Petersen estamos convencidos que las escuelas transforman, impulsan, vinculan, igualan. Futuro es Educación.
Innovación Educativa
La Innovación Educativa propone nuevos modos de aprender y enseñar, favoreciendo el aprendizaje en acción.
Ciencia y Sustentabilidad
Impulsamos el desarrollo de proyectos orientados a Ciencias y Sustentabilidad.
Previous
Next

Premio FGP a la Innovación Educativa

El programa tiene por objetivo que las escuelas y sus docentes, centren al estudiante como protagonista del proceso educativo, fortaleciendo, a través de instancias formativas, el camino de innovación y transformación, y el desarrollo de proyectos orientados a ciencias y Sustentabilidad.

Ganadores 2023
Conocé a los Ganadores de la cuarta edición del Premio FGP a la Innovación Educativa.

San Juan

Ciclo Básico

Biogás, una alternativa para los desechos rurales y urbanos utilizando biodigestores.

Colegio Integral Independencia | Rivadavia

El proyecto apunta a la construcción de un biodigestor. La propuesta que surge del área de tecnología, lo aborda desde sus contenidos a su planificación.

Este proyecto interdisciplinario que cuenta con las áreas de físico-química y tecnología, es una práctica que caracteriza a nuestra institución. A partir de salidas formativas anuales de los alumnos que se articulan con los contenidos de las materias involucradas y la vinculación con entidades de bien público (Anchipurac, municipalidad del departamento, parque solar de Ullum), el colegio busca la conexión con las problemáticas asociadas a la comunidad para brindar un contacto con ella.

Los proyectos ejecutados acercan a los estudiantes a las problemáticas detectadas en su entorno.

Ciclo Orientado

Aislantes térmicos a partir de la reutilización de diferentes materiales.

Colegio San Pablo | Capital

El proyecto apunta al desarrollo de paneles aislantes de ambientes y cortinas térmicas a partir de materiales reciclados. Lo dicho se abordó desde una perspectiva social y humanitaria por las visitas que tienen los alumnos desde la asignatura acción comunitaria a escuelas con condiciones desfavorables.

Se articularon áreas como matemática, ciencias y tecnología en la búsqueda conjunta de una solución viable y aplicable con pocos recursos y herramientas.

Se considera la creación de paneles y cortinas aislantes térmicas como una solución a las condiciones climáticas de la provincia ante condiciones climáticas extremas.

Santa Fe

Ciclo Básico

RECIApp S.G.

EESOPI Nº3046 Santa Catalina de Siena | San Guillermo

El proyecto se aborda a través del desarrollo de una aplicación, la problemática de la generación de residuos y su separación para los vecinos de la localidad de San Guillermo.

Ciclo Orientado

Composteras inteligentes.

EETP Nº192 Tte. de Fragata Santiago Barattero | San Vicente

El proyecto busca incorporar tecnología para controlar el proceso de compostaje y obtener un producto óptimo para utilizar como fertilizante orgánico.

La propuesta se basa en un sistema de mediciones específicas, que permite recopilar información a través de una placa Arduino.

Entre Ríos

Ciclo Básico

Nos cuidamos entre todos.

Instituto Santa Teresita D-77 | Paraná

El proyecto apunta a la elaboración de repelentes caseros naturales (sahumerios, difusores y spray).

Los alumnos investigaron sobre los beneficios de las plantas, elaboraron experiencias para obtener repelentes y llevaron a cabo las mismas. Éstas se realizaron en los hogares de cada grupo por no contar con las instalaciones necesarias en la escuela (laboratorio).

Se llevaron a cabo jornadas de concientización, organizando distintos stands en donde los alumnos expusieron a la comunidad sus trabajos con el fin de generar conciencia de la problemática planteada.

Se realizaron jardines verticales, diseñados y elaborados con el propósito de generar recursos sustentables, para abordar el tema de bioconstrucciones que colaboren de forma natural para repeler a los mosquitos dentro de la escuela.

Ciclo Orientado

RepeLate.

Secundaria Nº9 María de la Cruz Escalante | Las Cuevas

La problemática que se abordó surge de la invasión de mosquitos y el aumento de casos de dengue que afectaron a la zona a principio de año.

Nos propusimos crear repelentes naturales, para dar solución no sólo a dicha problemática, sino también para contribuir al cuidado del ambiente, evitando consumir productos químicos que ocasionan daños a la salud y al ambiente sin la utilización de plásticos, aerosoles, bolsas que traen los productos que se comercializan.

Además, decidimos ir más allá de los repelentes contra mosquitos, y decidimos realizar diferentes insecticidas naturales, para utilizarlos en la huerta orgánica de la Institución.

Los estudiantes pueden aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración, difusión e implementación de los mismos en su propio hogar y comunidad.

El diseño de repelentes naturales implica seleccionar cuidadosamente los ingredientes y determinar la forma de aplicación más efectiva. En una primera instancia se implementó en el ámbito escolar utilizando el producto final en la huerta orgánica. Luego, se realizó una feria abierta a la comunidad en donde se presentaron y comercializaron los productos.

Los estudiantes estuvieron a cargo del stand “RepeLate” explicando el proceso realizado y el resultado obtenido.

Los productos fueron:

– Sahumerios y bombitas para moscas y mosquitos con esencia de lavanda, citronella y clavo de olor.

– Infusión de lavanda.

– Infusión de ruda y salvia.

– Destilador para esencias.

Santa Cruz

Ciclo Básico

Tejiendo un planeta mejor.

CPES Nº41 "Osvaldo Bayer" | Río Gallegos
Ciclo Orientado

Fuente de Almacenamiento de Energías Renovables/Sustentables Múltiples.

Escuela Industrial Nº7 | Las Heras

Feria de Proyectos 2023

Así fueron las ferias de proyectos que realizamos en las 4 Regiones que participaron de la cuarta edición del programa.

San Juan

Santa Fe

Entre Ríos

Santa Cruz

Bases y Condiciones
Ver +

Áreas temáticas

La formación del programa incluye capacitaciones virtuales, durante 6 meses, en 3 áreas temáticas adecuadas al Ciclo Básico y al Ciclo Orientado.

Ciencias orientadas a proyectos

Implica el abordaje de los ejes fundamentales en la enseñanza de las ciencias y la sustentabilidad en el nivel secundario desde la mirada del desarrollo de proyectos interdisciplinarios, con el fin de integrar saberes, desarrollar capacidades y favorecer un aprendizaje profundo y con sentido.

Matemática orientada a proyectos

Implica el abordaje de los ejes fundamentales en la enseñanza de la matemática en el nivel secundario desde la mirada del desarrollo de proyectos interdisciplinarios, con el fin de integrar saberes, desarrollar capacidades y favorecer un aprendizaje profundo y con sentido.

Tecnología orientada a proyectos

Implica el abordaje de los ejes fundamentales en la enseñanza de la tecnología en el nivel secundario desde la mirada del desarrollo de proyectos interdisciplinarios, con el fin de integrar saberes, desarrollar capacidades y favorecer un aprendizaje profundo y con sentido.

Etapas del Premio

Nuestro Jurado

Conocé al Jurado de la edición 2023.

Imagen de Jurado - Diego Golombek

Diego Golombek

Profesor plenario de la Universidad de San Andrés.
Investigador superior del CONICET.

+ Info

Diego Golombek

Diego Golombek es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, profesor plenario en la Universidad de San Andrés y profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (donde dirige el laboratorio de Cronobiología). Es investigador superior del Conicet y ha publicado más de 150 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido numerosas tesis doctorales y de licenciatura. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y fue distinguido con premios como la beca Guggenheim, el Premio Kalinga de Unesco, el Premio Konex, el Premio Nacional de Ciencias Bernardo Houssay y el Premio Ig Nobel entre otros. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias y coordinó el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Imagen de Jurado Iñaki Maiztegui

Iñaki Maiztegui

Consultor en Gestión Ambiental. BIKOnsulting Argentina.

+ Info

Iñaqui Maiztegui

Iñaki Maiztegui es graduado de Ciencias Ambientales de la Universidad de Queensland, Australia. Especialista en desarrollo de medidas de reducción de impacto y adaptación al cambio climático.
Originalmente su experiencia es en investigación de campo de ambiente, foco en impacto ambiental antropogénico e impactos ambientales a causa del cambio climático. Luego se especializó en la gestión ambiental, brindando soluciones a personas, empresas y gobiernos para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Imagen de Jurado Melania Ottaviano

Melania Ottaviano

Directora de la Diplomatura en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21.

+ Info

Melania Ottaviano

Melania Ottaviano es Directora de la Diplomatura en Innovación educativa en Universidad Siglo 21. Advisor del consejo internacional Aplicaciones Humanas con IA, Inteligencia Artificial. S.L. Miembro del Equipo académico de la Especialización en Entornos de Aprendizaje. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina. Miembro del Equipo académico de la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad Siglo 21. Miembro del equipo académico de la Maestría en Educación. Universidad Católica de Cuyo. Integrante de la REDWINN.

Imagen de Jurado Laura Marés

Laura Marés

Coordinadora ejecutiva en Fundación Sadosky.

+ Info

Laura Marés

Laura Marés es Coordinadora Ejecutiva en la Fundación Dr. Manuel Sadosky.
Ex Gerenta General de Educ.ar Sociedad del Estado.
Licenciada en administración (UBA) Especialista en tecnología educativa (UBA)
Expositora en más de 30 países de América, Europa, Asia y África.
Su trayectoria atraviesa el sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil en temas de tecnología educativa, estrategia y gestión.

Imagen de Jurado Víctor Volman

Víctor Volman

Director del Observatorio Argentinos por la Educación.

+ Info

Víctor Volman

Víctor Volman: Es Director del Observatorio de Argentinos por la Educación. Es Doctor en Educación de la Universidad de San Andrés, M.A. por la Universidad de Georgetown y Licenciado en Economía de la Universidad de Paris I – Panthéon-Sorbonne. Trabajó para el BID, el IIPE-UNESCO, y los Ministerios de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación.

Campus Educativo
El Campus Educativo de Fundaciones Grupo Petersen, tiene por objetivo vincular a diferentes actores de la sociedad brindando instancias de acompañamiento formativo en un entorno virtual de calidad. Es una plataforma LMS (Learning Management System), que posibilita, la participación, el diálogo, la innovación y el crecimiento de nuestras comunidades.
Acceder

¿A qué llamamos Innovación Educativa ?

Cuando hablamos de Innovación Educativa hacemos referencia a todo proceso, proyecto e iniciativa que impacte positivamente en la experiencia escolar de los estudiantes mediante propuestas novedosas, desafiantes, que los involucren activamente y los vuelvan protagonistas de sus procesos de aprendizaje.
La Innovación Educativa propone nuevos modos de aprender y enseñar, favoreciendo, en este Programa, el aprendizaje en acción.

Ediciones del Premio

Edición 2022

Ver +

Edición 2021

Ver +

Edición 2020

Ver +